miércoles, 24 de octubre de 2012

Arquitectura Mexicana 



Los mejores arquitectos mexicanos y sus obras
Barragan y Zabludovsky son algunos de los artistas de la construcción que han edificado grandes obras en el país; sus trabajos han sido premiados con reconocimientos como el Pritzker y VITRUVIO.

Luís Barragán



Luís Barragán. Nació en 1902 en Guadalajara, Jalisco. Fue uno de los arquitectos más importantes del siglo XX y el único mexicano en obtener el Premio Pritzker, en 1980. Su gran influencia sobre la modernidad mexicana aún es vigente, por lo que maestros de todo el mundo continúan estudiando su obra. Su trabajo combina el misticismo religioso con sus deseos de rescatar las raíces nacionales, exaltando la belleza al integrarla con la naturaleza.

Con esta filosofía creó construcciones masivas, de muros muy gruesos y aberturas pequeñas, siempre utilizando texturas locales y colores brillantes, utilizando cuerpos de agua y enfatizando los jardines.

En 1947 construyó su propia casa donde manifiesta plenamente su lenguaje arquitectónico, por lo que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2004. En 1955 restauró el Convento de las Capuchinas Sacramentarias en Tlalpan y en 1957 realizó el proyecto de escultura urbana de las Torres de Satélite.

Alcanzó fama mundial en 1976 a través de la muestra The Architecture of Luis Barragan exhibida en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, por lo que obtuvo el premio nacional de arquitectura.






Mario Pani

Mario Pani nació en 1911 en la Ciudad de México, dejando un sello inconfundible en las innovaciones arquitectónicas del siglo XX. Su gran inventiva y convicción le lograron un lugar indiscutible en la historia del país, construyendo el primer multifamiliar y la primera ciudad satélite de México. Pani estudió en Italia y Francia, concluyendo la carrera de arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París.

Fue fundador del Colegio de Arquitectos de México y la Revista Arquitectura, la cual se publicó durante más de cuarenta años con una gran influencia en la arquitectura mexicana del siglo XX. Es el autor de gran parte de la fisonomía de la Ciudad de México, construyendo la Ciudad Universitaria de la UNAM, el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco y el Conservatorio Nacional de Música.

Entre sus decenas de construcciones destacan el Aeropuerto Internacional y el Club de Yates de Acapulco, el Banco Acero de Nuevo León, el Club Venezuela de Caracas y el Palacio Municipal de Nogales en Sonora. Por su invaluable contribución a la entidad estética de México, le fueron otorgados el "Gran Premio de la Academia Nacional de Arquitectura" en 1984 y el "Premio Nacional de las Artes" en 1986, entre muchos otros. 




Abraham Zabludovsky


Abraham Zabludovsky nació en 1924 en la Ciudad de México y se graduó de la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su extensa labor profesional en México y el extranjero abarcan más de 200 obras, caracterizadas por atender los rasgos del lugar en un lenguaje que revalora las tradiciones mexicanas con patios y pórticos que integran a la estructura con el espacio urbano.

Entre su gran número de obras destacan El Centro Cívico Centenario Cinco de Mayo en Puebla; el Conjunto Habitacional Torres de Mixcoac, el Colegio de México, el Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo y las Oficinas Centrales de INFONAVIT en la Ciudad de México; el Teatro de la Ciudad de Aguascalientes y la Embajada de México en Brasil.



martes, 23 de octubre de 2012

Arquitectura Gótica 


La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo artístico comprendido entre el románico y el renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.

La denominación peyorativa "gótico" fue inventada por los eruditos del Renacimiento con sentido de desprecio a un arte que consideraban bárbaro (el "arte de los godos") muy inferior en consideración al arte grecorromano.

Sin embargo fue revalorizado y exaltado en el siglo XIX por los movimientos nacionalistas y románticos europeos y en la actualidad se considera universalmente como uno de los momentos más brillante,s desde el punto de vista artístico, del mundo occidental.

Aunque el gótico sucede arquitectónicamente al románico del siglo XII, lo cierto es que ambas arquitecturas responden a principios inspiradores opuestos.

Como sostiene el gran experto Otto von Simson, con el gótico se produce una de las más radicales rupturas estilísticas que han conocido la arquitectura occidental.

La razón de tal revolución es el cambio de la mentalidad medieval sobre el conocimiento y la verdad existente. Los siglos XII y XIII contemplan la derrota del idealismo de Platón, defendido por San Agustín, que fue la base filosófica de los siglos altomedievales. Desde estas fechas, se recupera las filosofía basada en la preeminencia de los sentidos de Aristóteles, intensamente defendido por personajes de la talla de san Alberto Magno y santo Tomás Aquino.



La idea de que sólo la racionalidad humana es el único sistema de conocimiento y que las formas sensibles son sólo una apariencia engañosa de la verdad, es desplazada por la convicción de que de los sentidos son necesarios descubrir las cosas de la naturaleza, verdadera fuente de conocimiento.

Como consecuencia de este cambio de mentalidad, en el campo del arte y la arquitectura, el obstinado equilibrio simétrico y la regularidad y geometrismo del románico, son desplazados. El arquitecto ya no tiene que apegarse a formas regulares para construir (círculos y cuadrados fundamentalmente) sino que se ve libre para trabajar, no como une geómetra sino como un ingeniero. Por tanto, si en el campo de las ideas se sustituye el idealismo por el naturalismo, en el campo del arte se sustituye la inteligencia abstracta por el empirismo.


En este contexto y aunque la arquitectura sigue sujeta a ciertas reglas básicas de geometría, los edificios se liberan del rigor racional anterior y a sus estructuras se les permite la vida y la espontaneidad. Como afirma Huyghe un edificio gótico puede entenderse como un organismo vivo que crece hacia el sol.

Por último, esta nueva arquitectura, utiliza este empirismo ingenieril es inventar ingeniosas soluciones tectónicas para el fin de crear espacios de gran altura y colorido. La manera del siglo XIII de simbolizar la Jerusalén Celestial es mediante la creación de un grandioso espacio de luz y color








jueves, 18 de octubre de 2012

Arte Pop



El arte pop (de popular) es un movimiento artístico, surgido a fines de los años cincuenta en el Reino Unido, caracterizado por el empleo de temáticas, iconografía y técnicas de la cultura de masas, la publicidad y la sociedad de consumo. El término fue utilizado por primera ver por el crítico británico Lawrence Alloway en 1962 para definir el arte que algunos jóvenes estaban haciendo utilizando imágenes populares.

Puede afirmarse que el arte pop es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura (pop), caracterizado por la tecnología, la democracia, la moda y el consumo, donde los objetos dejan de ser únicos para producirse en serie. En este tipo de cultura también el arte deja de ser único y se convierte en un objeto más de consumo (La razón por la que pinto de este modo es porque quiero ser una máquina, según Warhol) o el deseo de Richard Hamilton de que el arte fuera efímero, popular, barato, producido en serie, joven e ingenioso (cualidades supuestamente equivalentes a las de la sociedad de consumo).

Los orígenes del pop se encuentran en el dadaísmo y en su desprecio por el objeto. Sin embargo, el pop descarga de la obra toda la filosofía anti-arte de Dada y encuentra una vía para construir a partir de imágenes tomadas de la vida cotidiana como lo había hecho Duchamp con sus ready-mades. En cuanto a las técnicas también toma de Dada el uso del collage y del fotomontaje.


El pop británico


El pop empieza a gestarse en las discusiones que Richard Hamilton, Eduardo Paolozzi y los críticos Lawrence Alloway y Reyner Banham mantenían en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres (ICA) desde 1952. Estas discusiones se centraban en el impacto que la moderna tecnología y los medios de comunicación de masas estaban teniendo en la sociedad. Entre otras cosas, en estas discusiones, se desmontó la pirámide de categorizaciones en la que las Bellas Artes eran la cima equiparándolas al cine, a las artes populares y las artes gráficas.

Hamilton es considerado el artista que creó la primera obra del arte pop: el collage titulado ¿Qué es lo que hace que los hogares de hoy sean tan diferentes, tan llamativos?, que fue expuesto en la exposición titulada Esto es el mañana en la Whitechapel Gallery de Londres en 1956. En 1961 se presentaba el arte pop británico al público en el año 1961 en una exposición que reunía obras de David Hockney, Derek Boshier, Allen Jones, R.B. Kitaj y Peter Phillips.

El arte de Hamilton toma sus fuentes de las industrias del consumo y del ocio, de la publicidad y también de la historia del arte. Puede decirse que el pop de Kitaj y Hamilton es culto y altamente intelectualizado, casi hermético en un sentido que no es el del pop habitual. El otro gran artista pop de la escena inglesa es David Hockney, para quien la herencia del movimiento moderno es fundamental y combina fotografías, cuadros abstractos y diversos tipos de material gráfico en sus cuadros. Junto con Allen Jones forma la segunda generación del pop británico.

Richard Hamilton

Richard Hamilton

Eduardo Paolozzi

David Hockney

El pop estadounidense


En Estados Unidos, el pop entra en escena en 1961 y arraiga con más fuerza que en ningún otro lugar, a pesar de las reticencias de algunos críticos (Harold Rosenberg) al principio, dada la fuerza que el expresionismo abstracto tenía en todas las instancias de la industria del arte. Sin embargo, la imaginería pop era fácilmente asimilable como algo puramente estadounidenes y esto era importante en aquel país pues siempre, tanto artistas como coleccionistas, estaban de un cierto modo en lucha o competición con lo europeo. La confirmación de esto se produjo con la exposición titulada El Pop Art y la tradición estadounidense en el Centro de Arte de Milwaukee en 1965. Este aspecto nacionalista era lo único que lo acercaba a la generación de los expresionistas abstractos; en lo demás todo es opuesto: los artistas pop ironizaban sobre la caligrafía y el gesto característicos de los expresionistas (las obras de Lichtenstein en las que amplifica una pincelada esquematizada gráficamente), o los enormes cuadros de Rosenquist en los que amplifica espaguetis como recordando las nervaciones de los drippings de Pollock, y en general el interés puesto en desechar de la obra toda traza de la intervención manual del artista.

Los precursores del pop estadounidense son Jasper Johns y Robert Rauschenberg y el grupo lo forman Andy Warhol, Roy Lichtenstein, James Rosenquist, Jim Dine, Robert Indiana, Tom Weselman y Claes Oldenburg. En la periferia se encuadran Alex Katz, John Chamberlain y Larry Rivers. A pesar de esta categorización todos son diferentes entre sí. Warhol pretendía eliminar de la obra de arte cualquier traza o signo de manualidad; muchas de sus obras están hechas a partir de fotografías proyectadas sobre el lienzo. Lichtenstein toma sus motivos de las tiras de historietas y los amplía a enormes dimensiones dejando visibles los puntos que resultan del proceso de impresión. Dine combina objetos reales con fondos pintados. Oldenburg fabrica objetos de la vida cotidiana (hamburguesas, navajas, etc.) a tamaños descomunales que instala en ocasiones en espacios al aire libre. Indiana pinta rótulos gigantescos que nos reclaman la atención y nos amonestan.
Pollock

Andy Warhol

Roy Lichtenstein

James Rosenquist

Coca Cola



domingo, 14 de octubre de 2012


Alex Grey



Alex Grey, destacado artista psicodélico y visionario estadounidense. En sus obras podemos observar su fascinación en temas como la muerte, representada desde sus primeros dibujos, hasta sus esculturas, pinturas y performances más recientes.

Sus obras se han exhibido por todo el mundo en lugares como Feature Inc y Tibet House, Stux Galleri, P.S.1, The Outsider Art Fair, y el New Museum en Nueva York. Grand Palais en París, Bienal de São Paulo Brasil y Art Exhibition Space en Tokio, entre otros.

La comunidad psiquedélica internacional, ha tomado a Alex Grey como un importante portavoz del arte visionario. Su obra Sacred Mirrors se ha traducido a cinco idiomas y ha vendido 50,000 copias. Actualmente vive en Nueva York con su esposa, la artista Allyson Grey, y su hija, la actriz Zena Grey.


Biografía


Nació en Columbus, Ohio Estados Unidos el 29 de noviembre de 1953. Proveniente de familia de clase media. Su padre fue diseñador gráfico, favoreciendo esto en el desarrollo de sus capacidades de dibujo.

Asistió al Colegio de arte y diseño de Columbus por dos años 1971 - 1973, posteriormente se dedicó a pintar murales durante un año 1973 - 1974. Asistiría a la Escuela Museo de Boston y estudiaría con el artista conceptual Jay Jaroslav. Es aquí donde conoce a su futura esposa la también artista Allyson Rymland Grey. Grey y Allyson probarían LSD, siendo este un punto de partida en sus vidas, ya que cambiaria radicalmente su forma de pensar. [1]

Grey pasaría cinco años en la escuela de Medicina de Harvard, trabajando en los departamentos de Anatomía y Medicina de la Mente, en el primero estudiaba el cuerpo humano y preparaba los cadáveres para practicarles la disección. En el segundo, al lado del Dr. Herberto Benson y el Dr.Joan Borysenko que dirigían experimentos científicos para investigar energías curativas. Lo aprendido por Grey en estos años, lo preparo para posteriormente poder pintar Sacred Mirrors




alex-grey-lovers






 




sábado, 13 de octubre de 2012

 Fábulas Pánicas de Alejandro Jodorowsky: un arte para sanar



Las fábulas pánicas de Alejandro Jodorowsky se publicaron en El Heraldo, todos los domingos durante seis años y medio (1967 – 1973)
Están presentadas bajo la forma de historia iniciática, como arte útil, arte para sanar. Se llegaron a publicar 342 fábulas ahora recogidas en un libro editado por Grijalbo.


En 2003 Grijalbo lanzó una reimpresión de todas las Fábulas Pánicas a color y con un prólogo del creador en donde, entre otras cosas, explica la premisa central de esta obra: “Durante varias semanas creé este tipo de historietas, influido por los ídolos literarios de la época, tales como Kafka: no hay salida, los personajes deben ser antihéroes, el tema principal del escritor es su propia neurosis.  Muy pronto me sentí fatigado por el negativismo intelectual.  Si me dirigía a tantos lectores, debía mostrar lo positivo que encontraba en la vida.  Y así, poco a poco, fui integrando en mis torpes dibujos las enseñanzas Zen, la sabiduría iniciática, la simbología sagrada, etcétera”.

Los temas

En cada historieta discute todo tipo de temas vinculados al individuo y su formación biológica, espiritual y filosófica, representándolas no siempre con figuras humanas (lo que le permite ampliar el significado de las imágenes y los mensajes) y mostrando constantemente un gran conocimiento de la narración visual y simbólica que se trabaja en los comics.



Un hombre se mofa de su reflejo y descubre que él era el reflejo

La filosofía en sus comics


La serie completa es un recorrido con naturaleza de laberinto, en donde se puede encontrar la vida (pero la vida puede ser banal), la muerte (pero puede ser la muerte de algo negativo), una verdad, y la perdición, siendo el punto final el encuentro con uno mismo y la plenitud.


Mostramos unos pocos ejemplos que muestran la sabiduría de este genio:






Momento bailable del día

 

Imhotep el primer Arquitecto



Para otros usos de este término, véase Imhotep (chaty de Tutmosis I).
Imhotep (en griego: Imutes, pronunciación en español: Im-jo-tep), sabio, médico, astrónomo, y el primer arquitecto conocido en la historia (aprox. 2690 - 2610 a. C.).

Estatuilla en bronce de Imhotep. Louvre.
Sumo sacerdote de Heliópolis, fue visir del faraón Necherjet Dyeser (Zoser), y diseñó la Pirámide escalonada de Saqqara, durante la dinastía III. El significado de la palabra «Imhotep» es «el que viene en paz».1

Es el primer "científico" cuyo nombre ha llegado. No sólo era médico, también era arquitecto y astrónomo: esto indica que tenía los conocimientos de cálculo y geometría necesarios para dominar estas ciencias.

Medico

La importancia de la medicina egipcia se traduce en la figura de Imhotep, considerado como el fundador de la medicina egipcia, y autor del papiro Edwin Smith acerca de curaciones, dolencias y observaciones anatómicas (aunque este texto probablemente fue escrito alrededor del 1700 a. C., con añadidos de otros médicos).2 La concepción mítico-religiosa de la enfermedad en el Egipto de Imhotep conducía a un enfoque mágico-religioso y empírico a la terapia médica, es decir, una combinación de rituales, prácticas quirúrgicas y un extenso vademécum farmacológico. También se registran algunos intentos de racionalización, como los que se aprecian en el papiro Smith, que describe 48 casos clínicos sin mencionar causas ni tratamientos mágicos y aportando un enfoque racional sobre el tratamiento de ciertas enfermedades y las heridas.2

En este texto Imhotep recomienda el uso de vahos de opiáceos como anestésico. Describe observaciones anatómicas, el examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de numerosas heridas con todo detalle. Los tratamientos son racionales, y en un sólo caso se recurre a remedios mágicos. El papiro contiene las primeras descripciones de suturas craneales, de la meninge, la superficie externa del cerebro, del líquido cefalorraquídeo, y de las pulsaciones intracraneanas. Según un grabado de una losa sepulcral en Saqqara, Imhotep preconizaba la aplicación de presión en las arterias carótidas para calmar el dolor de cabeza, al disminuir el flujo de sangre al cerebro. Imhotep afirmaba que el pulso era un índice del corazón y de las condiciones del enfermo.3

Es citado en el Canto del arpista, composición literaria datada en el Imperio Medio:

Arquitecto


Imhotep fue el arquitecto del complejo funerario de la pirámide escalonada de Saqqara, en tiempos del rey Dyeser (2650 a. C.).2 La pirámide necesitó la extracción, transporte y montaje de miles de toneladas de piedra caliza, desafío notable ya que nunca se había utilizado en grandes construcciones, para las que se usaban ladrillos de adobe, fáciles de hacer y baratos.

Complejo funerario de Saqqarah.
Un gran problema técnico era el peso de la piedra: Imhotep lo solucionó en parte usando bloques relativamente pequeños, más fáciles de transportar y manejar. Por otra parte, las columnas son decorativas o están adosadas a los muros, sin sustentar mucho peso. hay que tener en cuenta que en esta época el metal utilizado en herramientas era el cobre, poco adecuado para estos trabajos.

Tuvo que organizar todo el proceso de construcción, controlar el trabajo de cientos de obreros, y realizar la primera ciudad funeraria: rodeada por una muralla de unos mil quinientos metros de perímetro, construyó diversas edificaciones, como decorado, y hacia el centro erigió una pirámide de seis gradas con una altura de sesenta metros. A su vez, se excavó en la roca del terreno, bajo la pirámide, la que sería la tumba de Dyeser (Zoser) y un conjunto de galerías para almacenar miles de vasijas funerarias, muchas grabadas con los nombres de sus predecesores.










viernes, 12 de octubre de 2012

Sebastian


Enrique Carbajal González, (16 de noviembre de 1947, Camargo, Chihuahua, México), conocido mejor por el nombre de Sebastián, es un escultor mexicano, especializado en escultura monumental. Es conocido por sus esculturas monumentales construidas en acero o concreto, las cuales decoran múltiples ciudades alrededor del mundo, desde San Antonio (Texas) hasta Osaka, Japón.

Biografía


Enrique Carbajal (Sebastián) nació en la ciudad de Camargo el 16 de noviembre de 1947. Vivió en Chihuahua hasta 1964, cuando comenzó a estudiar en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. Mientras estudiaba en la Ciudad de México comenzó a ganar dinero trabajando en restaurantes y comprando ropa para venderla en Chihuahua.

Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con persistencia y con profundo reconocimiento para Henry Moore y Pablo Picasso, ganó el primer lugar en la Exposición Anual de 1965 en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. El 2 de octubre de 1968 fue detenido como cientos de estudiantes más durante la Matanza de Tlatelolco y fue remitido al Campo Militar Número 1.

Se distingue de otros artistas por la forma geométrica que le imprime a sus esculturas. Sebastián es miembro del World Arts Forum Council con sede en la ciudad de Ginebra, Suiza. Es investigador de tiempo completo de la UNAM, miembro del Consejo Consultivo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y beneficiario del Sistema Nacional de Creadores 1994-1996. En 1994 fue invitado de honor durante la Trienal de Arte de El Cairo, Egipto.

Desde 1968 cuando comenzaron sus inicios como artista ha realizado más de 120 exposiciones individuales en México, Alemania, Bélgica, Brasil, Colombia, España, Holanda, Suecia, Noruega, Irlanda, Inglaterra, Portugal, Italia, Dinamarca, Canadá, Finlandia, Estados Unidos, Francia, Japón, Suiza y Venezuela.